Cómo escribir una declaración de propósito para tu web
Hoy en día la mayoría de empresas y negocios tienen su propia web. Es una parte importante de los negocios a día de hoy, para mantener el contacto con los clientes. Puede que esa sea la idea que tienes con tu web, pero, ¿has pensado realmente cuál es el propósito de tu web? ¿Se refleja ese propósito en la estructura y el contenido? Escribir una declaración de propósito puede ayudarte a tener todo esto claro, mientras puedes seguir mejorando otros aspectos. Además, es una excelente forma de comunicar al público lo que haces en tu sitio web.
¿Qué es una declaración de propósito?
La declaración de propósito consiste básicamente en decir las ideas que tienes pensadas para las que tu web sirve. Por ejemplo, si es para informar sobre productos o para su venta. Como en todo negocio, tú quieres que los clientes compren tu producto o se sirvan con la información que pones a disposición del público. La declaración de propósito no solo se queda ahí, si no que va más allá. Cada empresa o negocio tiene su propia declaración de propósito, dependiendo de lo que ofrezcas en la web y de la audiencia en cuestión.
Así que, antes de que empieces a hacer otras mejoras en tu web, tienes que establecer cuál es tu declaración de propósito. No pienses esto solo por encima. Es una tarea muy difícil saber siempre qué vas a hacer, y todavía más difícil, tenerlo siempre presente. Este es un problema real que pasa en miles y miles de webs hoy en día.
Cómo escribir una declaración de propósito explícita
Tómate un tiempo para ello y escribe todo lo que se te vaya viniendo a la mente. Haz una especie de lluvia de ideas, y luego descarta las que creas menos apropiadas. Es importante que lo que busques no sea solo hacer dinero, sino solucionar las necesidades de tu audiencia.
Para ayudarte a formular preguntas que te ayuden a dar con la solución, aquí tienes una lista de preguntas que tienes que responder:
- ¿Qué puede hacer la gente con los productos o información que ofrezco?
- ¿Qué hace a tu empresa única?
- ¿Cómo pueden tus servicios o productos cambiar las vidas de tus clientes?
- ¿Por qué la gente compraría tus productos en vez de los de tu competencia? ¿O por qué escogerían tu web para informarse de algo en vez de otro sitio web?
- ¿Cuál es el motivo (aparte de hacer dinero) por el que vendes esos productos u ofreces esa información?
Pregúntate a ti mismo cuál es el propósito de tu empresa y el de tu web. Puede que con el tiempo tengas que cambiarlo. No hay que ser completamente inflexible con esto, ya que las necesidades de la gente cambian con el tiempo.
Una vez ya hayas decidido la declaración de propósito, compártela con el resto de miembros de la empresa para ver si están de acuerdo. Una vez tengáis la declaración clara, ¡podréis comunicaros con vuestra audiencia mucho mejor!
Formas de comunicar tu declaración
Ahora que ya tienes la declaración de propósito escrita, tienes que añadirla a tu web. Una buena idea es añadir una página más, donde hables sobre la empresa, cuentes a qué os dedicáis o qué hacéis y ahí ya lo digas. Aparte de hacer eso, la declaración tiene que aparecer reflejada en alguna parte más, como encabezados, contenido introductorio e imágenes.
1: Página de la declaración de propósito
¿Tiene tu web un apartado en el que se hable sobre la empresa y las personas que las componen? Toda web tiene que tener esto. Puede que pienses que no sirve para nada, pero no es así. Un sitio web en el que se hable sobre las personas que escriben en esa web, le da más credibilidad. Esto hace que la confianza que los usuarios depositen en la web sea mayor, y se fíen más.
2: Optimizar tu contenido introductorio
De nuevo, la misma idea que antes: decir cuál(es) es/son tu(s) propósito(s) le da más credibilidad. Si lo dejas reflejado, pero sin darle mucha importancia, cuando estás ofreciendo un producto, el cliente se fijará en eso y se sentirá más seguro. Comprar un producto de una web que no te dice ni de dónde viene el producto, ni la fecha exacta, es una completa incógnita. La cosa cambia cuando ya aparece el lugar desde el que se envía, una fecha estimada y algunos datos más.
Optimiza tu contenido introductorio para que aparezca también la declaración. La gente en un sitio web suele tener poca paciencia, y a la mínima que creen que están leyendo spam, dejan de prestar atención y se van. Cuéntale al principio todo lo importante, a qué os dedicáis o qué vendéis. Asegúrate de que el léxico con el que lo expliques es el adecuado y que se comprende lo que quieres decir.
3: Piensa los encabezados
Otra forma de comunicar tu declaración de propósito es transmitiéndola en los encabezados. Tiene que ser un mensaje corto y muy directo, ya que cualquier título de cualquier página web tiene que ser corto. También, tienes que ser capaz de captar atención con él, ya que el título es prácticamente en lo primero que una persona se fija en un sitio online. Añade el producto que vendes en el título, y muestra para qué es útil.
4: Una imagen vale más que mil palabras
No subestimes el poder que tiene una imagen. Aunque no lo creas, puede ayudarte a la hora de comunicar la declaración de propósito. Muestra los productos con fotos de buena calidad. Escoge imágenes llamativas, para que el usuario se fije más. Todo dependerá de qué producto quieras vender.
Para aquellos que vendan contenido online, como plugins, puede ser más complicado encontrar la imagen perfecta. Piensa para qué sirve ese producto, probablemente una foto que refleje eso será ideal para ese producto.
Conclusión
Los negocios y empresas nacen de ideas que están diseñadas para solucionar un problema. Algunas ideas son mejores que otras, por eso hay empresas que triunfan y otras que no. Tienes que saber cuál es la necesidad de la gente que vas a cubrir, y también decirla. Mantener contacto entre los clientes y la empresa es muy importante, ¡ya que así se sentirán más cómodos y volverán a comprar más productos!
Los 7 errores más comunes en la investigación de palabras clave
Decidir las palabras clave con las que posicionarte en el ranking es el paso más básico de tu estrategia SEO. La investigación de palabras clave puede ser un poco desalentadora. Puede que así te lo parezca porque estás cometiendo alguno de los 7 errores más comunes. En este artículo te los explicaremos detalladamente para que dejes de hacerlos. Incluso si no los cometes, puede que leyendo este post aprendas algo nuevo para perfeccionar más tu investigación de palabras clave.
1. No hacer la investigación de palabras clave
Hay gente a la que esta investigación no le da importancia o, simplemente, se salta este paso. Es cierto que una buena investigación de palabras clave conlleva bastante tiempo y es difícil, pero merece la pena. Si te saltas este paso, estarás perdiendo gran parte del potencial de tu texto, ya que no sabes a quién va dirigido exactamente. Si piensas que sí lo sabes, probablemente estés cometiendo el error de dar por sentado lo que tu audiencia quiere.
Es fundamental pararse para conocer lo que tu audiencia quiere o necesita. También tienes que plantearte cómo lo buscan. ¿Qué palabras usan en su búsqueda? ¿Qué es lo que más buscan? Al final del proceso de investigación, tendrás una lista con varias palabras clave con las que puedes posicionarte en el ranking. Asegúrate de que, cuando pase tiempo, le echas de nuevo un vistazo, a tu audiencia puede que no le interese lo mismo que hace 2 o 3 meses.
Aquí tienes un enlace en el que puedes seguir leyendo sobre la investigación de palabras clave.
2. Tienes la palabra clave correcta, pero hay mucha competencia
Hay temas o campos en los que la competencia es abrumadora. Si te toca hacer frente a esta situación, sabrás de lo que estamos hablando. Es una tarea muy difícil, hay muchas empresas grandes que publican sobre ese tema a diario. Si estás empezando tu negocio o es pequeño, se vuelve todavía más difícil. Intentar hacerse un hueco es como añadir otra gota más a un inmenso océano. Si es tu caso, tienes que centrarte en palabras clave menos comunes, para así tener más probabilidades de destacar sobre el resto.
Por ejemplo, si acabas de empezar un blog sobre tu centro fitness, será muy complicado posicionarte alto para la propia palabra ‘fitness’. Busca cosas que tengas en tu centro que sean únicas o poco comunes. Céntrate en cosas más pequeñas y concretas. A lo mejor es una buena idea en ese caso usar como palabras clave: ‘Ejercicio para personas jubiladas’. Así el tema del que vas a hablar es menos amplio, y podrás indagar más en él y te enfrentarás a un mercado menos exigente.
3. No tener en cuenta el intento de búsqueda
De nuevo, este es otro paso que la gente a veces se olvida o no lo tiene en cuenta. El intento de búsqueda es una parte fundamental de toda investigación de palabras clave. Tienes que ponerte en el lugar de tu público, ver qué necesitan y cómo lo buscan. Puede que busquen información o un producto en concreto. Dependiendo de la situación las palabras clave serán distintas e incluso el vocabulario que uses en tus artículos. Además, tienes que asegurarte de que el motor de búsqueda sabe de qué va tu post, si no es así, aunque la gente lo busque le saldrán otros. Básicamente, si tu artículo no concuerda con la intención de búsqueda, no aparecerás en los resultados, por muy optimizada y buena que sea tu página.
Como has visto, es importante que te autoevalúes para ver si tu contenido tiene que ver con las palabras clave que decides, si esas palabras clave las usa la gente y si el buscador sabe de qué va tu contenido. Si ves que algo falla en alguna parte del proceso, es momento de que le des vuelta a tu estrategia y la replantees.
4. Usar palabras clave que a nadie le interesa
Este error está relacionado con el anterior. En el anterior apartado hemos hablado de: ‘con las palabras clave que decides, si esas palabras clave las usa la gente y si el buscador sabe de qué va tu contenido ‘. Aquí analizaremos ese ‘si esas palabras clave las usa la gente’.
Puede que las personas no utilicen esa palabra clave y lo busquen de otra forma. En ese caso es fácil la solución, le echas un vistazo de nuevo al intento de búsqueda y ves qué palabra clave es, en vez de la que has elegido.
En todo caso, las palabras clave que escojas tienen que ser las mismas que usen los usuarios. Intenta conocer el vocabulario de tu audiencia. Ponte en su lugar, y piensa cómo lo buscarías si fueras uno de ellos.
Otro problema que puede suceder relacionado con este error, es que las palabras clave sean muy largas. Como todo en la vida, no es bueno abusar, y si abusas en este caso y pones cosas de más, el tráfico que generarás puede ser prácticamente nulo. Puede que te centres en palabras clave concretas, pero no tiene por qué ser toda la palabra clave un término largo. Acórtalo para que le llegue a más gente, o usa otras palabras que sean más del día a día. Si las palabras clave que escoges son muy específicas, ¡te pasará lo mismo que si son muy largas!
5. No saber si usar el singular o el plural
Revisa siempre que estés utilizando el número correcto de la palabra clave, es decir, si va en singular o en plural. Por ejemplo, si vendes zapatillas tienes que saber si la gente pone el modelo que sea en singular o en plural. A pesar de que Google sabe reconocer una misma palabra, ya sea singular o plural, el posicionamiento de las páginas que te salen como resultado cambia.
Para evitar cualquier tipo de error o fallo, revisa el intento de búsqueda para asegurarte de cómo tienes que poner esa palabra clave. Además, puede haber casos en los que si lo buscas en singular te salga solo información, mientras que si usas la forma plural te salgan productos. ¡Tenlo en cuenta!
6. Usar la misma palabra clave en más de una página
Si optimizas varias páginas con el mismo término (canibalización de palabras clave), estás perdiendo parte del potencial. Lo que sucede en este caso, es que cuando los usuarios lo busquen, el motor de búsqueda no sabrá qué página de tu web mostrar. Como te habrás imaginado esto supone una peor posición en el ranking.
Si has cometido este error, la buena noticia es que puedes corregirlo. Lo malo es que te llevará un tiempo para volver a decidir qué palabras clave usar.
7. Olvidar evaluar
Si estás buscando posicionarte alto para algunos términos, asegúrate de que vas a triunfar. Es fácil decirlo, pero nunca viene de más echarle un vistazo a posibles fallos para corregirlos. Usa una sesión de incógnito en Google (para que así no te salga la búsqueda personalizada), para ver el ranking con la palabra clave que has elegido. Si ves que tu página está de las primeras en la lista de resultados, ¡enhorabuena! Si no es así, tendrás que ver qué sucede y solucionarlo.
Conclusión
La investigación de palabras clave es un proceso laborioso. Tómate el tiempo que de verdad requiere, no es bueno que lo hagas deprisa y corriendo. Además, ya sabes qué errores tienes que evitar. ¡La recompensa de una investigación de palabras clave es muy jugosa y merece verdaderamente la pena!